Ir al contenido principal

Gráfica mexicana. Litografía, Fotografía


Sin duda la gráfica mexicana tuvo mayor peso en México en el siglo XX iniciando con la introducción de la litografía por parte de Linati, y continuando con esta representación cada vez mas real de los acontecimientos, en donde la representación ya no era tan impactante como una fotografía.

¿Qué es la litografía?


  La litografía es un procedimiento de impresión mediante el cual se reproduce sobre papel la escritura o el dibujo, realizado con tinta especial o lápiz graso, sobre la superficie de una piedra calcárea, de estructura especial, muy compacta y homogénea. Esta tiene una forma de placa gruesa, con las dos caras opuestas paralelas, estando una de ellas muy pulida y con las aristas rebajadas.

Fuente: https://www.oya-es.net/reportajes/litografia.htm
Fuente:
https://www.oya-es.net/reportajes/litografia.htm
Litografía en colores, inventada por Jules Chéret, tuvo gran aceptación a finales del siglo XIX. Pierre Bonnard: "La pequeña lavandera" (1896).
Fue un extranjero de nombre Claudio Linati quien introdujo esta técnica en México en donde después descubrirían   sus talentos en esta nueva técnica en talleres como-el de Rocha y Fournier, que a pesar de ser también extranjeros, lograron hacer de esta técnica un recurso de expresión para los mexicanos.

Es así como también tenemos grandes representaciones gráficas de mexicanos, como lo son:
Los grabados de José Guadalupe Posada.

José Guadalupe Posada

(Aguascalientes, 2 de febrero de 1852 - Ciudad de México, 20 de enero de 1913) fue un grabador, ilustrador y caricaturista mexicano. Célebre por sus dibujos de escenas costumbristas, folclóricas, de crítica socio-política y por sus ilustraciones de «calacas» o calaveras, entre ellas La Catrina.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Guadalupe_Posada
Fuente: http://www.unc.edu/~hdefays/courses/span330/arte/posada.html
Corrido de los cuatro zapatistas fusilados
Fuente:
http://www.unc.edu/~hdefays/courses/span330/arte/posada.html
Calavera del Catrín
Fuente:
http://www.unc.edu/~hdefays/courses/span330/arte/posada.html
Calavera de la Catrina


Fotografía


La gráfica moderna nace...

Surge una nueva forma de retratar al mexicano, y con esta nueva técnica surgen artistas mexicanos que se adueñan de ella como ejemplo claro tenemos a Cruces y Campa cuyas fotografías actadas y gracias a los gravados antecesores de estos, surge un arte nuevo generador de una realidad renovada mas fresca y dinámica.

Gracias a esta nueva técnica tenemos a estos grandes representantes, que sin duda a su manera peculiar hicieron una marca permanente en la cultura mexicana en donde el era principal era, una imagen vale mas que mil palabras .

Hermanos Casasola

el espectro de temas abordados por los Casasola es mucho más amplio y diverso: de escenas de la vida cotidiana a imágenes de indígenas, personajes públicos, hombres y mujeres trabajando, así como aspectos del desarrollo tecnológico y del crecimiento del país, entre muchos otros.

Los Casasola también retrataron los tribunales y las cárceles, la burguesía, la gente del pueblo, los artesanos, los obreros, las figuras de la radio o del teatro. En pocas palabras, todos los actores de la sociedad y la vida cotidiana postrevolucionarias.

Fuente: https://culturacolectiva.com/historia/pioneros-del-fotorreportaje-los-hermanos-casasola/

 Los hermanos Casasola se destacaron por buscar temas revolucionarios y presentar sus fotografías en forma de album y de libros, por lo que es fácil encontrar entre sus paginas launa historia contada gráficamente de la revolución mexicana, gracias a ellos se populariza la fotografía en México.


Resultado de imagen para fotografias de los hermanos casasola
Fuente:
https://culturacolectiva.com/historia/pioneros-del-fotorreportaje-los-hermanos-casasola/
Francisco Villa en un campamento
Resultado de imagen para fotografias de los hermanos casasola
Fuente:
https://culturacolectiva.com/historia/pioneros-del-fotorreportaje-los-hermanos-casasola/
Niño Revolucionario
 Edward Weston

Una de sus características principales era el uso de una cámara fotográfica de placas, de un formato de 18 x 24 cm, la cuál utilizaba para realizar fotos en primer plano sobre temas naturales, con el fin de lograr fotografías abstractas con cosas simples, dando un resultado poco común, pero igual de ingenioso.

Edward con tan solo coles, caracolas, paisajes y desnudos poco convencionales, logro posicionarse como uno de los fotógrafos más influyentes del siglo XX. Colaboró en la modernización de la fotografía victoriana, y lo hizo a través de imágenes de paisajes, desnudos que se asemejaban a esculturas, y objetos del día a día que culminaban siendo obras de arte.

Fuente: https://culturafotografica.es/edward-weston-grandeza-simple/
Hoja de col por Edward Weston

Fuente:
https://culturafotografica.es/edward-weston-grandeza-simple/

Mujer desnuda en blanco y negro
Fuente:
https://culturafotografica.es/edward-weston-grandeza-simple/

Pimiento en blanco y negro
Fuente:
https://culturafotografica.es/edward-weston-grandeza-simple/

Mi propia fotografía al estilo Weston
Chile poblano
Fotografía de: Yessica Reyes Ramirez 

Tina Modotti

Assunta Adelaide Luigia Modotti Mondini, conocida como Tina Modotti (Údine, Italia, 16 de agosto de 1896 - Ciudad de México, México, 5 de enero de 1942) fue una fotógrafa italiana, activista y luchadora social en México.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tina_Modotti
Resultado de imagen para fotografias de tina modotti
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tina_Modotti
Fotografia inspirada en las fotos de Modotti
Foto hecha por: Yessica Reyes Ramirez
Modelo: Brenda Lizeth Hernandesz
Imagen relacionada
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tina_Modotti

Fotografia inspirarda en las fotografias de Modotti
Foto hecha por: Yessica Reyes Ramirez
Modelo: Maricruz Guerro


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pintura en México. Alegoría a la patria

Alegoría de la patria 1821 (cuyo mensaje era buscarle una identidad a México) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_Patria_Mexicana Alegoría de la Patria del siglo XIX. Mientras en Europa estaba la revolución industrial México se encontraba luchando por sobrevivir como país. En su búsqueda de identidad se veía estancado por la desigualdad de razas en la que se veía enfrascado México. Pintura Ana Huarte (Representación de la patria por nacer) Fuente: https://diseatudestino.wordpress.com/ Ana María Huarte. Alegoría de México Sin embargo a pesar de todas estos intentos de representar a México en el siglo XIX, ninguno logra captar la esencia de el país. Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide Fuente: https://www.pinterest.es/ofeliatrejob/primer-imperio-mexicano/ Jorge Ignacio Paz alegoría de la coronación de Iturbide En este proceso de identidad nacional, México pasó por un proceso en el que buscaba ser como los europeos. A...

Academia de San Carlos

Fuente: http://www.fad.unam.mx/educacion-continua/academia.php Esta institución fue fundada el 4 noviembre de 1781, en honor al rey Carlos III (de ahí su nombre), en el día de su santo. Empezó a impartir clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España. Posteriormente se expidió la Cédula Real el 18 de noviembre de 1784 para constituir la Real Academia de San Carlos de la Nueva España y se difundió la real orden por el virrey Matías de Gálvez el primero de julio de 1785. Las primeras clases son impartidas por Jerónimo Antonio Gil y posteriormente se envían maestros de la Academia de San Fernando, España. El objetivo primordial al fundar la Academia de San Carlos era educar y capacitar a los llamados “naturales”, es decir, los indígenas de la Nueva España. Para ello se invitó a artistas españoles relevantes, como Manuel Tolsá , que formaro parte del grupo de profesores que impartieron cátedra, tomando e...

¿Para que diseñar?

A lo largo del curso vimos distintas maneras en como la mente creativa del mexicano experimentaba con técnicas, corrientes, áreas, etc., para diseñar una cultura que nos sea propia, en algunas ocasiones dejando huellas imborrables en México y otras siendo olvidadas a través del tiempo. Yo creo que se debe diseñar para conocer, se debe diseñar para crear un futuro, en cambio muchas veces se confunde el termino de ver hacia el futuro con el de olvidar el pasado, esta es una idea equivocada, necesitamos conocer nuestro o pasado, analizar nuestro presente y representarlo atendiendo a un futuro cercano, sustentándonos siempre en lo que somos como personas, nuestra esencia, nuestra cultura. En la ultima clase del curso, vimos distintas estructuras arquitectónicas que tienen mayor peso en este país, y sin duda las mas impactantes no son las modernas que no se identifican como mexicanas, sin no mas bien una recreación de lo moderno en pises extranjeros, es la arquitectura de años atrás la ...